Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones adecuadas a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay diversos ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un mas info momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.